genética

Solo en el 5-10% de casos de cáncer se identifica una mutación genética que permite describirlos como hereditarios

Tras el diagnóstico del cáncer, uno de los temores más comunes de los pacientes es que sus hijos u otros familiares puedan tener también la enfermedad. Por ese motivo, el Hospital Matronas Asturias ha organizado recientemente el taller de concienciación «¿Se puede heredar mi cáncer?», la primera iniciativa formativa dirigida a la sociedad para aclarar conceptos básicos acerca de la transmisión de esta patología y dar visibilidad a la importancia de la consulta de cáncer familiar y hereditario.

El cáncer familiar se distingue del resto mediante el estudio de la presencia, o ausencia, de la mutación concreta de algún gen, que implicaría un aumento significativo del riesgo de desarrollar diferentes tipos de neoplasias. En este sentido, el Dr. Jorge Silva Ruiz, señala que la prevalencia del cáncer hereditario supone un 5-10 por ciento con respecto al total, «lo que quiere decir que solo en esos casos identificamos una mutación genética que conlleva un riesgo aumentado respecto al resto de la población general», a lo que añade que los cánceres hereditarios más frecuentes son el de mama, el de ovario, el de colon, el de endometrio y el cáncer gástrico.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *